Historia Chiva


Aquí podrás encontrar la mejor información del equipo más
ganador de México en toda la historia

martes, 7 de agosto de 2012

Origenes

Los orígenes del Guadalajara se remontan a principios del siglo XX. En el año de 1906 se reunieron un grupo de amigos, en uno de los almacenes más importantes de la perla de occidente llamado, curiosamente, "La Ciudad de México": Los empleados formaron un equipo de fútbol con el patrocinio de los propietarios de la tienda; encabezados por el belga Edgar Everaert -nacido en la ciudad de Brujas- sé juntaron con mexicanos, belgas y franceses.
Se motivaron los hermanos Rafael y Gregorio Orozco y el propio Edgar Everaert para fundar el Unión Football Club que, dos años mas tarde, cambiaria el nombre por el de Guadalajara.
Unión, mas que un nombre, fue el símbolo que sirvió para patentizar la amistad y el compañerismo de jóvenes mexicanos, belgas y franceses, que se iniciaron en el grupo.
En la época amateur - o romántica- hubo algunos jugadores extranjeros en el equipo; ya que, además de franceses y belgas se incorporaron algunos ingleses y españoles. Sin embargo, el primer equipo Unión lo conformaron otros fundadores como Calixto Gas, Max Woong, Bonmarck, Ernesto Caire, Esteban y Pancho Palomera, Alfonso Cervantes, Ramón Gómez, Augusto y Calixto Teissier y algunos más cuyos nombres se han perdido en la Historia. El color del uniforme era todo blanco.
Por supuesto que tuvieron que sortear, con éxito, los problemas que se presentaron sobre la marcha; como fue conseguir un balón -directamente de Inglaterra- y asimilar las reglas del juego, aunque se tuviera que prescindir un buen tiempo, del necesario atuendo del futbolista, como los zapatos adecuados, espinilleras, etc. Jugaban con zapatos comunes y corrientes. Además se dieron a la tarea de conseguir un equipo contrincante que se interesara en el fútbol y comprendiera sus reglas. Fueron precisamente los jóvenes que jugaban béisbol en terrenos de la misma colonia Moderna, los que decidieron formar otro equipo de fútbol e iniciar la era histórica del fútbol de Jalisco, lo mismo ocurrió con un equipo del gimnasio Atlético occidental que también entro en la "reta" y fue precisamente con este equipo y el unión que sé jugo el primer encuentro formal en Guadalajara, que ganaron los pupilos de Don Rafael Orozco.
EL UNIFORME
En 1908 a 1911 Don Rafael Orozco fue el primer presidente del club; y a el le correspondió el cambio de nombre durante su gestión, de unión a Guadalajara. Apoyando en otra sugerencia de don Edgar Everaert que resultó Histórica. Simplemente, por que en Europa era costumbre que los equipos que llevaban el nombre de la ciudad en que se formaban, les proporcionaba popularidad, simpatía, y muchos partidarios. Fue entonces, con el nombre de "Guadalajara" se adopto el uniforme con los colores rojo y blanco para el "Jersey" -como le llamaban en ese entonces a la camiseta- con pantaloncillos azules, a propuesta de Don Edgar y como recuerdo del club deportivo Brujéense que, como campeón de Bélgica, usaba los mismos colores en su uniforme.

LAS CHIVAS, EL NOMBRE
La gradual Transformación del Guadalajara cobra mayor fuerza desde que nacieron las chivas; mote que en la actualidad sirve de mascota al equipo y de un símbolo representativo al sentimiento de sus muchísimos seguidores en todo el país y hasta de los que viven en el extranjero. Lo que en un principio fue una burla de los acérrimos rivales rojinegros, aprovechándose de una cabeza a ocho columnas que se publico en el diario tapatío "El Informador", termino siendo un emblema de buena suerte y hasta el grito de guerra en los estadios para alentar a los jugadores rojiblancos y estimular el ambiente en las tribunas.
El origen del apodo se remonta a la temporada 1948-49, cuando se jugo la jornada 2; Un Jueves 30 de septiembre de 1948, en el parque Oro de la Perla de Occidente, entre el Guadalajara y el Tampico. La crónica de ese partido se publicó en la pagina 7 con este encabezado a ocho columnas: JUGARON A LAS CARRERAS Y GANARON LAS "CHIVAS" UNO A CERO. Ese fue el titulo que se le ocurrió al jefe de la plana deportiva, Reinaldo Martín del Campo, alías "Anotador", apoyado en que el partido había sido muy malo y en que algunos fanáticos, con el sello rojinegro, se mofaban de los rojiblancos gritando que "parecían chivas brinconas". El encargado de escribir la crónica fue Manuel Gómez Gutiérrez "Magog", quien para nada señala lo que escribió su jefe en la cabeza.

Primer Campeonato: 1956-1957

Fue indudable que la estela de fracasos y el fantasma del "ya merito" ayudaron considerablemente en la reestructuración del plantel para la temporada 1956-1957; un acierto que se le abona al argentino José María Casullo, porque él fue quien tuvo el conocimiento requerido para que fueran cuajando los entonces jóvenes Guillermo Sepúlveda, José Villegas, Pancho Flores, "Chololo" Díaz, Chava Reyes, "Mellone" Gutiérrez y el "Pina" Arellano, quienes alcanzaron la consistencia necesaria, apoyados en la valiosa aportación de los experimentados Pedro Ñuño, Juan "Bigotón" Jasso, Tomás Balcázar, Angel "Chato" Vázquez y el "Tubo" Gómez. Además de la participación de Sergio Pacheco Otero, así como la aparición del "chamaco" Sabás Ponce quien fue la sensación al final del torneo.
Después de todo, la fecha del 3 de enero de 1957 será histórica por muchos motivos; porque por primera vez se coronaba campeón de Liga un conjunto netamente mexicano, como ha sido la línea nacionalista del Guadalajara a través de su historia; un aspecto tan importante que se ha mantenido durante más de sesenta años, en la etapa profesional, ya que señaló la pauta a seguir, en exclusivo beneficio del fútbol mexicano sin ayuda de extranjeros. Además, las Chivas pudieron provocar que se multiplicara el fervor de los aficionados de todo el país hasta convertirse en un fenómeno social.
Ese día, por la noche, el Guadalajara derrotó al Irapuato por 1 a 0, con gol de Salvador Reyes, para adjudicarse su primer título de Liga.
Alineacion: Jaime "Tubo" Gómez, Pedro "Chato" Ñuño, Guillermo "Tigre" Sepúlveda, José "Jamaicon" Villegas, Juan "Bigoton" Jasso, Francisco "Pancho" Flores, Isidoro "Chololo" Díaz, Salvador Reyes, Crescencio "Mellone" Gutiérrez, Sabás Ponce y Raúl "Pina" Arellano.
Técnico: Donald Ross

Segundo Campeonato: 1958-1959

Como por costumbre arraigada, se recuperó la buena racha en la temporada 1958-1959, al conquistar el segundo título de Liga; lo que fue un signo vital en la trayectoria del Guadalajara, pues al valor de sumar otro campeonato, se agregaba la trascendencia de un suceso insólito en el balompié mexicano, el primero de cuatro títulos conquistados en forma consecutiva. Y lo que, por su penetración en el ánimo de los aficionados, permitía una comunicación que necesariamente tuvo que extenderse a otros ámbitos en la vida cotidiana del pueblo mexicano, pero sin imaginarse que sus consecuencias podrían ir más allá de lo imaginable en el sentimiento de los mexicanos, cuyo deporte favorito es el fútbol.
Y los aficionados vibraron y disfrutaron; los no aficionados tuvieron que distraer su atención para percatarse cómo juega y triunfa el mexicano sin ayuda de los extranjeros y hasta los seguidores de otros equipos tuvieron que reconocer la supremacía de un Guadalajara que hizo época, que la perspicacia del mexicano se dejaba ver plenamente reflejada en lo que más tarde sería proclamado, el "Campeonísimo" Guadalajara.
Paulatinamente, la alabanza pública hacia las Chivas se volvía más común; por esa señal inequívoca de pasión que manifestaban los fanáticos que sentían los colores rojiblancos, Porque fue significativo que ese título tuviera la esencia de marcar una ruta "hacia el sol y las estrellas".
Sin embargo, habrá que reconocer los esfuerzos de los dirigentes de ese tiempo, de Evaristo Cárdenas como Presidente del Club, de Alejandro Magaña que luchó porque se conservara la categoría en el conjunto, de Primitivo Guillén que, como Presidente de la Comisión de Fútbol, supo fortalecer y estimular el grupo. Y se podría seguir señalando a otros como Nacho Magaña, Luis Santillán y tantos más que conformaban el Consejo de Directores.
El día esperado fue el jueves 8 de Enero de 1959, en el parque "Felipe Martínez Sandoval" para la cita final contra los azulgrana en la última fecha del torneo. El ambiente era de fiesta grande, indescriptible, antes del juego y mucho más cuando apareció el Guadalajara en la cancha. La responsabilidad de las Chivas estaba adelantada, ya que el León jugaría hasta el domingo en su estadio contra el Necaxa, al que también derrotó por 4 a 2.
El Guadalajara hizo el partido adecuado a las circunstancias y dominó plenamente al Atlante con un 4 a 0 que no dejó ninguna duda en el ambiente, logrando satisfactoriamente el segundo título de Liga de su brillante historia.
Alineacion:: "Tubo" Gómez, "Chicho" López, "Chato" Nuño, "Jamaicón" Villegas, "Bigotón" Jasso, "Chivo" Cázares, "Chololo" Díaz, Chava Reyes, Héctor Hernández, Sabás Ponce y "Pina" Arellano.

Tercer Campeonato: 1959-1960

La magnitud de ser campeones y haber sumado dos títulos de liga, no dejaba de ser una pesada responsabilidad entre todos los componentes del Guadalajara; porque se consideraban obligados a estimar el favor de sus seguidores y corresponderles a ellos y a sus dirigentes, todo su apoyo y que la campaña 1959-1960 fuera un éxito similar al anterior y de ser posible, superarla en la cantidad de detalles que se presentan sobre la marcha.
Por consiguiente, era importantísimo iniciar la campaña con una mentalidad favorable y con la firme convicción de que las Chivas seguían siendo los mejores del circuito, por una razón muy sencilla: se mantuvo el mismo cuadro titular en todas las líneas; y aunque el técnico Fékete fue criticado, en determinados juegos, por no soltar libremente a las Chivas a desarrollar el juego ofensivo habitual, ante el éxito no se puede objetar nada.
Por tal motivo, el conjunto fue creciendo en madurez, ya que supo entender al técnico en el manejo de los partidos, como por lograr la moderación que mucho ayudó para evitar los excesos que produce una popularidad permanente y poder dominar los impulsos del ánimo y así poder vencer los obstáculos que se presentaran sobre la marcha.
En ese campeonato se entabló una lucha abierta con el América que fue dirigida por Fernando Marcos; hombre polémico que quiso rivalizar con Fékete en controversia dentro y fuera de la cancha. La lucha no dejó de ser enconada desde la iniciación del torneo, ya que Marcos supo conjuntár un fuerte equipo; pero también fue evidente la consistencia que mostró el Guadalajara al arrancar el torneo y ligar seis juegos sin perder y mantenerse en el primer sitio.
Alineacion:   "Tubo" Gómez, "Chicho" López, "Tigre" Sepúlveda, "Jamaicón" Villegas, "Bigotón" Jasso, "Chivo" Cázares, "Chololo" Díaz, Chava Reyes, Héctor Hernández, Sabás Ponce y "Pina" Arellano.
Técnico: Arpad Fékete.

Cuarto Campeonato: 1960-1961

La epopeya futbolística de las Chivas del Guadalajara estaba en todo su apogeo, por el hecho de haber sumado ya 3 títulos de liga (los dos últimos en forma consecutiva) , además de ser dignos de ser contados, representaban una obligación moral de mucha trascendencia en la temporada 1960-1961. Ya que los reiterados triunfos habían penetrado en el ánimo de sus simpatizantes en una comunicación tan importante, que se había extendido a muchos ámbitos del pueblo mexicano produciendo efectos de agradables consecuencias.
La posibilidad de fallar y no retener el título de Liga, parecía que no estaba en el vocabulario de los aficionados y la responsabilidad de las Chivas era todavía mayor; porque conociendo lo difícil que es conquistar un campeonato y que todos los equipos se regocijaban por ganar a las Chivas a como diera lugar, la nueva empresa se tuvo que afrontar con mucho más aplomo, aplicación y afición.
En esta ocasión se tuvieron que sortear varios aspectos importantísimos; como fue el cambio repentino de entrenador, ya que, con la forzosa salida de Arpad Fékete, se llamó de emergencia al ingeniero Javier de la Torre para que se hiciera cargo de la dirección técnica del equipo y no dejó de sentirse cierta incertidumbre al esperar la obligada adaptación entre el técnico y jugadores.
Y ante tantas exigencias que aparecieron al paso del torneo, las circunstancias no fueron tan favorables como en temporadas anteriores, pues Javier tuvo que pasar "su bautizo de fuego" como técnico en condiciones un tanto adversas, por lesiones de jugadores clave como Juan Jasso quién sólo jugó 15 partidos; Héctor Hernández que estuvo en seis y el "Pina" Arellano quién únicamente participó en el último juego.
Alineacion: "Tubo" Gómez, "Cura" Chaires, "Tigre" Sepúlveda, "Jamaicón" Villegas, Javier Valle, "Pancho" Flores, "Chololo" Díaz, Chava Reyes, "Mellone" Gutiérrez, Sabás Ponce, y Paco Jara.

Quinto Campeonato: 1961-1962

Hazaña del Campeonísimo, Ganar cinco títulos en seis temporadas (4 en forma consecutiva)
Dentro de un equilibrio estable de los últimos cinco años, por haber conquistado cuatro títulos de Liga, las Chivas Rayadas del Guadalajara consiguieron llegar al clímax de su brillante carrera; porque llegaron a embellecer sus conceptos futbolísticos y conmover hondamente el ánimo de los aficionados por su eficiencia sostenida para deleitar a todos los públicos del país.
Ese potencial futbolístico de las Chivas mantuvo el fervor popular en el campeonato 1961-1962, porque tuvo la virtud de producir el efecto esperado en la voluntad de los aficionados: conquistar el cuarto título en forma consecutiva (y quinto alternado) e imponer una marca muy difícil de igualar en el balompié mexicano. Y como un hecho comprobado, a más de cuarenta y cinco años de distancia, todavía sigue vigente.
En esa temporada 1961-1962 acontecieron aspectos muy importantes, los Campeonísimos habían entrado en plena madurez y había crecido en juicio y prudencia, porque ya tenía facultad para distinguir la verdad que encierra el fútbol y en las fallas a que están propensos a cometer; ya tenían sentido de autocrítica y la templanza requerida para moderar los apetitos "extracancha" y así enfrentar con serenidad y valentía todos los compromisos deportivos y sociales.
Del mismo modo, el trato de esas Chivas Campeonísimas con los árbitros tenía una armonía inmejorable, porque los jueces de esa época, aunque cometían errores naturales y propios de humanos, en el fondo se habían encariñado con los rojiblancos y los sentían sus amigos, aunque siempre se portaron enérgicos y hasta los llegaron a desafiar (fuera de la cancha) si no guardaban compostura y disciplina dentro de la cancha. Eran detalles singulares, en su afán de que el arbitrajes fuera impecable.
Alineacion:"Tubo" Gómez, "Cura " Chaires, Nacho Sevilla, "Jamaicón" Villegas, "Bigotón" Jasso, Javier Valle, "Chololo" Díaz, Chava Reyes, "Cabo" Valdivia, Sabás Ponce y "Pina" Arellano.
Entrenador, Javier de la Torre.

Sexto Campeonato: 1963-1964

En compensación a la frustración de no haber ganado el título de Liga 1962-1963 que conquistó el Oro, las Chivas obtuvieron el trofeo del Torneo de Campeones del Fútbol del Norte, Centroamérica y el Caribe; además de la Copa México que ganó por primera vez en su historia.
Sin embargo, para enfrentar la temporada de 1963-1964, el Guadalajara tuvo que sortear muchas vicisitudes por lesiones y bajas de juego de algunos jugadores titulares, o que representaba una reivindicación con sus seguidores y hasta con ellos mismos que se sentían heridos en su amor propio. Y esos Campeonísimos no se hacían a la idea de aceptar un descenso en su rendimiento y mucho menos, que ya se estaban haciendo viejos. Por fortuna la mentalidad en el grupo se mantuvo firme y con espíritu triunfador, por lo que esa campaña fue una verdadera "prueba de fuego" para el técnico Javier de la Torre, quien se vio obligado a hacer algunos ajustes sobre la marcha, porque varios elementos sufrieron serias lesiones.
El caso más especial fue el del "Tubo" Gómez quien disputaría su último partido con el Guadalajara al iniciar el torneo de Liga 1963-1964, por sufrir una seria lesión en el hombro derecho. Por fortuna y como algo providencial, venía empujando un jovenzuelo con estupendas facultades para la portería y mucha afición para jugar fútbol. Nacho Calderón, quien iniciaba una carrera que resultaría brillante y que lo encumbraría a alturas insospechadas.
Alineacion:  Nacho "Cuate" Calderón, "Cura" Chaires, "Tigre" Sepúlveda, "Jamaicón" Villegas, "Bigotón" Jasso, Agustín Moreno, Javier Barba, Chava Reyes, Héctor Hernández, "Chololo" Díaz y Paco Jara.
Entrenador, Javier de la Torre.